El virus rabico pertenece al grupo de los rabdovirus, que son virus dotados de envoltura, con forma de bala, y que contienen lipidos y ARN de una sola cadena (Hummeler y Koprowski, 1969). Es sensible a los disolventes de las grasas (solucion de jabon, eter, cloroformo y acetona), al etanol alm 45-70 %, a los preparados yodados y a los compuestos de amonio cuaternario (Kaplan y cols.,1966).
Otras propiedades importantes son la resistencia a la desecacion, asi como a la congelacion y descongelacion repetidas, la estabilidad relativa a un pH entre 3 y 11, y la sensibilidad a las temperaturas de pasteurizacion y a la luz ultravioleta. El acido nucleico es facilmente inactivado por la propiolactona.
Patogenia
El virus suele introducirse en el organismo a traves de una herida por mordedura, aunque tambien puede atravesar las membranas mucosas enteras o entrar por el tubo digestivo (Fischman y Wards, 1968), pero nunca traspasa la piel intacta. El virus tarda 15 minutos en penetrar en las celulas de los sistemas de cultivo tisular y despues ya no se puede neutralizar por el antisuero especifico (Kaplan y cols., 1967). La transmision por el aire es posible en circunstancias excepcionales; por ejemplo, en las cuevas donde se alojan grandes cantidades de murcielagos portadores (Constantine, 1962). En el organismo el virus se difunde en sentido centripeto, sobre todo por el sistema nervioso, pero tambien puede hacerlo por via hematica cuando se inyectan grandes cantidades (Dean y cols., 1963; Schindler, 1966; Baer y cols., 1965). Puede permanecer en el punto de inoculacion hasta 18 dias (Baer y Cleary, 1972), aunque en pocas horas baja considerablemente la cantidad de virus detectables (Habel, 1954; Schindler, 1961).
En los animates de experimentacion el virus progresa a lo largo de los nervios, en sentido centripeto, a una velocidad aproximada de 3 mm por hora, analoga a la velocidad de propagacion del virus de la poliomielitis. El virus rabico parece avanzar pasivamente por los espacios paraneurales, mas que por las estructuras perineurales o las celulas de Schwann. En el sistema nervioso central el virus se encuentra en la sustancia gris y parece multiplicarse solamente en las neuronas (Johnson, 1965). La progresion centrifuga se hace a lo largo de los nervios, pero en menor medida puede tambien realizarse por otras vias.
Entre las distintas cepas de virus rabico se observan pronunciadas difeencias en cuanto ala capacidad infectante, lade propagarse por el organismo y la de provocar la enfermedad. Las cepas de laboratorio de virus « fijo », que se usan en la produccion de vacunas o en distintas tecnicas de investigacion y de diagnostico, poseen escasa patogenicidad cuando se inoculan perifericamente en pequefias dosis. La vacuna de tipo Fermi y la original de Pasteur contienen virus fijo vivo residual. Esas vacunas, debidamente preparadas, se han usado durante mas de 80 afios sin peligro de infeccion. Esas vacunas de virus fijo solo han provocado accidentes en el hombre cuando la incubacion habia sido insuficiente para reducir su contenido virico y se inyectaron grandes cantidades de un producto de titulo elevado (Para, 1965).
En el animal, la capacidad infectante y patogenica es sobre todo funcion de la dosis de virus, es decir, parece existir un umbral que debe sobrepasarse para que aparezca la enfermedad. La sensibilidad del hombre a pequeñas cantidades de virus rabico de la calle no es al parecer tan grande como la del zorro y el ganado mayor, pero como se conocen casos de infección humana consecutivos incluso a heridas punzantes relativamente pequefias, por ejemplo en los dedos, es prudente considerar que toda herida contaminada con virus de la calle puede ser muy peligrosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario